¿Sabes qué barreras deben derribar las personas con discapacidad para acceder a un puesto de trabajo digno y remunerado? Según el INE, en el año 2023 había 1.946.800 personas con discapacidad en edad de trabajar,
lo que supone el 6,2% de la población total en edad laboral. La tasa de actividad de las personas con discapacidad es 43 puntos inferior que la de las personas sin discapacidad (35,5% frente a 78,5%); la tasa de paro es casi 8 puntos mayor (19,7% frente a 12,0%) y la del empleo 40,5 puntos inferior que la de las personas sin
discapacidad (28,5% frente a 69,0%)
En cuanto a sexo y edad: del total de personas con discapacidad en edad de trabajar (de 16 a 64 años), el 56% de estas personas son varones y un 44% mujeres. El 73% se encuentra en el grupo de edad de 45 a 64 años.
Además del envejecimiento relativo, otro aspecto destacable del colectivo de personas con
discapacidad en edad laboral es su baja tasa de actividad en comparación con las personas
sin discapacidad. La tasa de actividad de las personas con discapacidad es 43 puntos inferior
que la de las personas sin discapacidad (35,5% frente a 78,5%); la tasa de paro es casi 8 puntos
mayor (19,7% frente a 12,0%) y la del empleo 40,5 puntos inferior que la de las personas sin
discapacidad (28,5% frente a 69,0%).
El Empleo de las personas con discapacidad es una operación de periodicidad anual que tiene como objetivo obtener datos sobre la fuerza de trabajo (ocupados, parados) y la población ajena al mercado laboral (inactivos) dentro del colectivo de personas con edades comprendidas entre los 16 y 64 años y con discapacidad oficialmente reconocida.
La operación es fruto de un convenio de colaboración entre INE, el IMSERSO, la Dirección General de Coordinación de Políticas Sectoriales sobre Discapacidad, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Fundación ONCE. En su realización se utiliza la información procedente de la integración de los datos de la Encuesta de población activa (EPA) con datos administrativos registrados en la Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad (BEPD). Incorpora además datos procedentes de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), del Registro de Prestaciones Sociales Públicas del Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). Los datos, extraídos del INE, corresponden al año 2023, y han sido publicados el 13 de diciembre del 24.
Pero estas líneas no pretenden abrumar a quienes visiten nuestra página online con frías estadísticas. Queremos que sirvan, sencillamente, para reflexionar sobre qué podemos hacer como sociedad para revertir esta situación. Cómo dice nuestra directiva Eva Loureiro, hablar de igualdad y de responsabilidad social corporativa está muy bien. Pero necesitamos menos palabras, propósitos e ideas y más acción. Por eso decidimos poner en marcha un centro especial de empleo. Una iniciativa de economía social sin ánimo de lucro para dar trabajo a personas con discapacidad intelectual. Es nuestra aportación. En tu mano está que el proyecto, no solo se consolide, sino que crezca para que nuestro/as chico/as puedan trabajar más días y más horas. Porque pueden, saben y quieren hacerlo. ¿Vas a ayudarlo/as?
